sábado, 18 de mayo de 2013

Presentación Principales Paradigmas Emergentes

A continuación les socializo mi presentación sobre los principales paradigmas emergentes.


Articulo 3: Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo


El objetivo de este artículo es mostrar los principios epistemológicos sobre los que se apoya el Paradigma de la Complejidad y la Teoría del Caos, así como también contextualizar su desarrollo en el marco del debate epistemológico actual. Este Paradigma aglutina a
científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la
conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y,
por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad
científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad. Teorías que
permitan diseñar (modelizar) y poner en prácticas modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental,
cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un
firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la
tecnología se han venido apoyando.

Para continuar el articulo seguir el siguiente link: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf

Articulo 2: NUEVOS PARADIGMAS EMERGENTES Y EDUCACIÓN


Los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad siguen orientados por el viejo
paradigma (visión-modelo) cartesiano-newtoniano racionalista, mecanicista, determinista,
fragmentador del conocimiento. Desde la revolución científica de principios del s. XX va
consolidándose una nueva visión de la realidad basada en la complejidad, la indeterminación, la
incertidumbre, la impredecibilidad, la incompletud... Todo ello lleva a una nueva concepción de la
vida, del conocimiento, del ser humano, de la relación individuo-sociedad-especie...Las
consecuencias de esta revolución conceptual para la educación son impresionantes. Donde no
se propician procesos vitales, tampoco se favorecen los procesos de conocimiento.
Para seguir este articulo, dar clic al siguiente link
http://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2010/02/nuevos-paradigmas-emergentes-y-educacion.pdf

Articulo 1: Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad

Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad

El presente artículo trata de relacionar las principales posiciones actuales sobre las “teorías del ser” con sus correspondientes “teorías del conocimiento”, es decir, la ontología con la epistemología; y pone el énfasis en el paradigma sistémico y su complejidad estructural, por un lado, y en el proceso cognitivo necesario y transdisciplinario, por el otro. Paralelamente, se analizan algunas teorías de la “nueva ola”: para la primera parte, la “teoría de las supercuerdas”, y, para la segunda, con un enfoque onto-epistémico, la “teoría de las estructuras disipativas de Ilya Prigogine”, la “teoría de los sistemas adaptativos complejos de Gell-Mann”, la “experiencia de verdad transdisciplinaria de Gadamer” y la “relación entre lo psíquico y lo físico” según varios Institutos Modernos.



Jean Smuts

El mariscal Jan Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones, líder militar, naturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.

Como primer ministro, se opuso a la mayoría de los Afrikaners que querían que continuara y se extendiera el apartheid de facto de los años de entre guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, estableció y apoyó la labor de la Comisión Fagan, que abogaba por el abandono de toda segregación en Sudáfrica. Sin embargo, Smuts perdió las elecciones generales de 1948 antes de que pudiera implementas las recomendaciones, y murió en 1950, al tiempo que el apartheid de jure se comenzaba a poner en ejecución.

Dirigió comandos en la Segunda Guerra Anglo-Bóer para Transvaal. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió las fuerzas británicas contra Alemania, capturando la colonia de África del Sudoeste Alemana y dirigiendo el Ejército británico en África del Este. Entre 1917 y 1919, fue también uno de los cinco miembros del Gabinete de Guerra británico, ayudando a crear la Real Fuerza Aérea. Se convirtió en Mariscal de Campo en el Ejército británico en 1941, y prestó servicios en el Gabinete de Guerra Imperial bajo Winston Churchill. Fue la única persona que firmó ambos Tratados de Paz al término de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

Una de sus mayores realizaciones en el campo internacional fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones, su exacto diseño e implementación fue confiado a Smuts. Más tarde, impulsó la formación de una nueva organización internacional para la paz: las Naciones Unidas. Smuts redactó el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Fue buscado para redefinir las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

En lo académico, Smuts promovió el concepto de holismo, definido en su libro de 1926, Holismo y Evolución, como "la tendencia en la naturaleza para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución creativa".

martes, 7 de mayo de 2013


Karl Ludwig von Bertalanffy (nació el 19 de septiembre 1901, Viena, Austria fue un biólogo austríaco, reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.

Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años, a partir de entonces fue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su edad que le permitió acabar con honores su escolaridad.

Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner.

Edgar Morin Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión. Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.